ACTIVIDAD: POLITICA DE DIVERSIDAD CULTURAL

POLITICA DE DIVERSIDAD CULTURAL.


Es importante recalcar que significa diversidad cultural ya que es una de las características más esenciales de la humanidad y uno de los factores más importantes para el desarrollo de la misma. en Colombia este tema es reconocido por su compleja y rica diversidad cultural ya que se ve reflejada en gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. la diversidad cultural se debe valorar y preservar en provecho de todos ya que esto genera la creación de un mundo rico y variado y nutre así los valores humanos, la vitalidad cultural se basa más que todo en los afrocolombianos, raizales, palenqueros, rom o gitanos , pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizos, comunidades originadas de migraciones externas enmarcan el mosaico del país . 


Es importante mencionar que en Colombia la diversidad cultural y étnica fue reconocida en el año 1991 por la constitución política de Colombia se encuentran tipificados en el articulo 7 y 8 de la misma donde aclara que es obligación del Estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana y también es obligación del Estado proteger las riquezas culturales, aun así existen aun diferencias y problemas que afectan a los grupos culturalmente diferenciados existiendo aun en la sociedad los prejuicios, la discriminación, y exclusión social ya sea por genero, credo, características físicas, pertenencia étnica y la orientación sexual.





LA POLITICA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS PUEBLOS INDIGENAS. 






Las iniciativas culturales de los pueblos indígenas y las comunidades indígenas son el punto de vista principal del ministerio de cultura generar a estos un reconocimiento y fortalecimiento, por eso la política publica de diversidad cultural en lo que tiene que ver con los pueblos indígenas es indicativa y las decisiones y acciones que se tomen con respecto a estas deben ser concertadas con los pueblos indígenas y sus comunidades generar entre ellos una relación de colaboración y dialogo intercultural y obtener como resultado la aceptación desde puntos vistas diferentes sobre la cultura.
estos temas son de suma importancia para el ministerio de cultura ya que estos quieren velar por el respeto y el reconocimiento de las culturas indígenas y poder ayudar y garantizarles sus derechos culturales dentro de la sociedad.
Dentro de las comunidades indígenas existen en Colombia 87 pueblos indígenas de los cuales 64 conservan sus lenguas nativas. la población indígena era de 1.378.884 personas componiendo el 3,4 % de la población del país según la legislación colombiana estos territorios que habitan las comunidades indígenas son llamados resguardos.
 




LA POLITICA PUBLICA DE DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES. 


Las poblaciones afrodescendientes de Colombia tienen consigo una gran cultura que trae desde su antigüedad riquezas e inmensidades de culturas africanas adquiriendo su contexto y propias particularidades, por esto el Ministerio de Cultura debe ayudar desde su política publica y su campo misional a que estas comunidades palenqueras y raizales sean reconocidas, respetadas y su  fortalecimiento, todo esto se debe realizar de forma concertada entre las partes, el dialogo intercultural puede ayudar a que las comunidades vean desde otras perspectivas su cultura, las situaciones de pobreza y la exclusión social afectan a las comunidades afrodescendientes y a sus políticas culturales por eso es obligación del Estado fortalecer y garantizar los derechos culturales de los afrodescendientes salvaguardar su patrimonio todo esto con fundamento del respeto y la autonomía de las comunidades afrodescendientes y por medio de la norma dada por el Estado dando el disfrute de sus derechos, la educación y el derecho de su cultura 



Las poblaciones afrodescendientes han sido historia y vida en Colombia tienen su presencia en todo el territorio como en litorales Caribe y Pacifico y en ciudades como Cali y Cartagena, existen estas comunidades en todos los países y sus manifestaciones son tanto culturales como espirituales.








POLITICA PUBLICA LGTB.



Según el acuerdo 371 de 2009 y el decreto 062 de 2014 se estudia la coordinación y el seguimiento de la política publica de los derechos de las personas de los sectores LGTB como son lesbianas, bisexuales, transgeneristas e intersexuales o para ser mas claros para las personas con una orientación sexual sexual distinta a la habitual, teniendo en cuenta según la fundamentación política publica LGTB que tienen como pilar fundamental: la igualdad de calidad de vida y dando la inclusión social mediante la ejecución de programas orientaos a la población mas vulnerable y especialmente a los de la primera infancia. para terminar con la discriminación y afectación en sus derechos como personas, promover a la sociedad a que den la garantía y restitución del derecho a una vida libre de violencias y de discriminación por identidad de genero y orientación sexual.



El Estado debe ser el encargado de fomentar y reconocer ante la sociedad a las personas LGTB como ciudadanos libres generar su defensa y protección de los derechos fundamentales, individuales y colectivos para que las personas que pertenecen a la comunidad LGTB no sean discriminadas 






POLITICA PUBLICA POBLACION CON
 NECESIDADES EDUCATIVAS 
ESPECIALES.

Promover la aceptación y la integración educativa iniciando un proceso de educación después tener en claro el diagnostico de deficiencia y al señalar a la escuela como un marco normal de educación, porque la educación es uno de los focos mas importantes en las políticas publicas en educación según la definición plantada por la Unesco (2007)   en torno a brindar " oportunidades equivalentes de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus deficiencias en las habilidades y capacidades" (p4) a los niños y niñas con necesidades educativas especiales de manera que las instituciones deban proporcionar ambientes con oportunidades de aprendizaje y promover el respeto la inclusión y los derechos fundamentales de cada persona. 
todo los derechos fundamentales de la población con necesidades especiales se consagran en la constitución política de Colombia ya que reconocen la importancia de la inclusión educativa generando mejor servicio con las personas con necesidades especiales en el ámbito educativo. 












Bibliografía: 


Ministerio de Cultura. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de, 


Márquez Ramírez, C., & Monroy Melo, A. N. (2020). Análisis documental de la política pública LGBTI de Bogotá, en torno al proceso de construcción social de las problemáticas y la puesta en agenda durante los gobiernos de Luis Eduardo Garzón 2004-2008 y Gustavo Petro 2012-2016. Recuperado de,


Microsoft Word- LineaTecnicaIDPA201711. Línea Técnica política publica LGBTI, Recuperado de, 


Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores, 18(1), 45-61. Recuperado de, 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sistema Nervioso Central y Autónomo